Skip to main content

RECORDANDO A ATAHUALPA YUPANQUÍ QUE NACIÓ EN UN DÍA COMO HOY PERO EN EL AÑO 1908

Atahualpa Yupanqui

Atahualpa Yupanqui - Los ejes de mi carreta



ATAHUALPA YUPANQUI - LOS HERMANOS



Atahualpa Yupanqui


Atahualpa Yupanqui (en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo) nació en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de Pergamino (al norte de la provincia de Buenos Aires) el 31 de Enero de 1908. Su nombre real es Héctor Roberto Chavero. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.

Se lo considera el más importante músico argentino de folclore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes, como Mercedes Sosa
, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Alfredo Zitarrosa, José Larralde,  Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, Soledad y Suma Paz, entre muchos otros, y siguen formando parte del repertorio de innumerables artistas en Argentina y en distintas partes del mundo. 

Realizó sus primeros estudios musicales con el Padre Rosáenz. Más tarde, a partir de los 6 años, aprendió guitarra con Bautista Almirón. En 1917 su familia se trasladó a Tucumán. A los 19 años de edad, compuso su canción "Camino del Indio" 2 . Emprendió un viaje a Jujuy, Bolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 recorrió Entre Ríos, afincándose un tiempo en Tala. Pasó por Montevideo para luego dirigirse al interior oriental y el sur de Brasil. En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario provincia de Santa Fe. En 1935 se estableció en Raco, provincia de Tucumán. Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires, donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones, para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta, provincia de La Rioja. 

A causa de su afiliación al Partido Comunista, que duró hasta 1952, su obra sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón; fue detenido y encarcelado varias veces. Atahualpa se fue a Europa en 1949. La reconocida Édith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de Julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con "Chant du Monde", la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, "Minero soy", que obtuvo el primer premio de Mejor Disco de la Academia Charles Cros, que incluía trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclore. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.

En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires. Él rompió relación con el Partido Comunista, lo que hizo más fácil concertar actuaciones en radio. Mientras que con Nenette, su esposa, construía su casa de Cerro Colorado, provincia de Córdoba, Yupanqui recorre el país. El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante la década del ´60, y con artistas como Mercedes Sosa
 y Jorge Cafrune grabó sus composiciones y lo hizo popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata. Yupanqui alterna entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado.

Durante 1963-1964, realiza una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967, realizó una gira por España, y se estableció en París. Volvió periódicamente a la Argentina y apareció en Argentinísima II en 1973, pero estas visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura militar de Jorge Videla llegó al poder en 1976. 

En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en Enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. A los pocos días, Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nîmes pero se indispuso y allí murió el 23 de Mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado.






Los caminos de Atahualpa: El filósofo - Canal Encuentro HD


¿Cuál es el pensamiento de Atahualpa Yupanqui? ¿Por qué dice que los poetas van delante de los demás? ¿Qué diferencia existe entre deslumbrar y alumbrar con la música? ¿Cuál es la función del paisaje? En esta entrega Yupanqui expone sus ideas y su filosofía de vida, sin dejar de cantar, claro. Suenan El arriero, El tulumbano, El niño duerme sonriendo, Canción para Pablo Neruda y Los hermanos.


Atahualpa Yupanqui, «el que viene de lejanas tierras para decir algo»



"Milonga Perdida" - Atahualpa Yupanki



Atahualpa Yupanqui - Cruz del Sur



Atahualpa Yupanqui-Basta ya!

Comments

Popular posts from this blog

El zoológico de Sídney divulga imágenes del escape de cinco leones de su jaula

  VÍDEO CON IMÁGENES DE TERCEROS. SOLO PARA USO EDITORIAL. Sídney (Australia), 1 dic (EFE).- El zoológico Taronga, en la ciudad de Sídney, publicó este jueves imágenes captadas por las cámaras de seguridad mostrando cómo cinco leones cuatro crías y un adulto se escaparon el mes pasado de su jaula, en un incidente que duró unos diez minutos sin que nadie resultara herido. IMÁGENES FACILITADAS POR EL TARONGA CONSERVATION SOCIETY AUSTRALIA.

La "Casa de Navidad" de Austria abre también en medio de la crisis energética

  Bad Tatzmannsdorf (Austria), 1 dic (EFE/EPA).- (Imagen: Christian Bruna) Pese a la crisis energética que vive Europa este invierno, una familia de Austria mantiene su tradición iniciada hace 25 años y decora el jardín de su hogar con cientos de miles de luces para crear su propia "Casa de la Navidad", la más grande de Europa. Edición y locución: Claudia Escandell

MÚSICA: Carlos Vives, Camilo, Nicole Zignago & Silvana Estrada - Baloncito VIejo (Latin Grammys 2022)