Skip to main content

Recordando a JOAN JARA, que falleció en el día de ayer. Los surcos de la memoria



La historia está en continua escritura, pero especialmente nos permite viajar en el tiempo para volver a biografías siempre vivas de personas trascendentales, cuyas huellas son apreciables en lo público y en lo privado. Uno de esos forjadores es Víctor Jara y decimos “es” gracias al valor y persistencia de su compañera, Joan Turner o Joan Jara, quien se sobrepuso al terror de Estado sabiendo que el legado de Víctor y de ella misma, como artista escénica y luchadora social, es la tierra fértil para los tiempos actuales y venideros.

Muere a los 96 años la bailarina inglesa Joan Jara, viuda de Victor Jara



Joan Jara, bailarina y activista política, en una fotografía de archivo.FUNDACIÓN VÍCTOR JARA

La activista por los derechos humanos, nacionalizada chilena, dedicó gran parte de su vida a buscar justicia en el caso del cantautor


La bailarina inglesa Joan Alison Turner Roberts, Joan Jara, ha fallecido este domingo por la tarde a los 96 años en Santiago de Chile. La viuda del cantante chileno Víctor Jara, asesinado en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), dedicó gran parte de su vida a la lucha por los derechos humanos. La madre de Manuela Bunster -hija de su primer matrimonio, con el bailarín chileno Patricio Bunster- y Amanda Jara obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile en 2021. Su velorio está previsto para este lunes al mediodía en la Compañía de Danza Espiral, la academia que abrió a mediados de los ochenta en el centro de la capital.

“Lamentamos informar que nuestra querida y amada Joan Jara a sus 96 años falleció hoy 12 de noviembre a las 17.30 horas”, publicó en redes sociales la Fundación Victor Jara, organización que creó la bailarina en 1990.

Joan Jara, reconocida por la Academia Chilena de Bellas Artes por su aporte al desarrollo de la danza, jugó un papel fundamental en la búsqueda de justicia por el asesinato del cantautor chileno cuando tenía 40 años, el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile, cinco días después del golpe de Estado liderado por Pinochet. Viuda, Joan regresó a Londres acompañada de sus hijas Manuela y Amanda. A mediados de los ochenta regresó del exilio y se dedicó a la formación de nuevas generaciones de bailarines.

En 1999, un año después de que Pinochet fuera detenido en Londres por orden del exjuez español Baltasar Garzón y acusado por crímenes de lesa humanidad, Joan Jara y su hija Amanda acudieron al abogado Nelson Caucoto para plantearle que reactivara el caso que para entonces llevaba más de dos décadas cerrado y sin ningún procesado.

Recién a finales de agosto pasado la Corte Suprema condenó a siete exmilitares del Ejército como autores del secuestro y homicidio Víctor Jara en vísperas de que se cumpliera medio siglo desde el crimen. En dos semanas más Estados Unidos extraditará al exteniente de Ejército Pedro Barrientos Nuñez, procesado por la justicia chilena hace más de una década como autor del asesinato de Jara y del director de prisiones del Gobierno de Salvador Allende, Litre Quiroga.

La artista, nacionalizada chilena por gracia, publicó un libro titulado Víctor Jara. Un canto truncado (2001, Argos Vergara), una biografía del cantautor y una autobiografía de ella y sus 20 años juntos. Lo escribió entre 1980 y 1983 en Londres. En él cuenta cuando conoció a Víctor, quien era alumno del centro dramático en el que la bailarina trabajaba como profesora de danza, en Santiago de Chile. Llegó al país sudamericano en 1954, casada con Bunster. “Víctor tenía una gran capacidad de expresión corporal, pero no era un alumno que llamara especialmente la atención. Hasta unos años después, cuando mi matrimonio ya había fracasado y él pasaba por un momento de soledad, no se produciría nuestra unión”, señaló en el libro.

A partir de 1960 se hicieron inseparables. “Social y políticamente teníamos una gran afinidad y, profesionalmente, cada cual siguió con sus actividades con el apoyo del otro y sin intromisiones”, escribió Joan, quien destacaba el tiempo que su marido dedicó al teatro. “Como director teatral trabajó desde 1957 hasta 1970. Dirigió toda clase de obras buscando siempre el contenido social que a él le interesaba. Fue una etapa muy fructífera, silenciada por su importante éxito posterior como cantante”.


El País






Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...