Skip to main content

Iniciando el contacto con música y recordando a Armando Tejada Gómez, que falleció un día como hoy, pero del año 1992. Canción con todos y +


La vida del artista folclórico Armando Tejada Gómez está cargada de lucha y pasión. Padre de coplas inolvidables como «Canción para todos«, considerada himno de América, Armando fue una de las figuras más influyentes del folclore argentino.

Armando Tejada Gómez nació en el seno de una familia humilde, descendientes huarpes, en la provincia de Mendoza el 21 de abril de 1929. Tras el fallecimiento de su padre, Armando es adoptado por su tía Fidela Pavón cuando tenía 4 años. Desde los 6 años, Armando comienza a trabajar de canillita y limpiabotas. Nunca fue a la escuela y su única maestra fue su tía, quién le enseñó a leer y escribir.

En la adolescencia, Armando Tejada Gómez comienza a trabajar como obrero de construcción y es así como se inicia en el mundo de la lucha obrera, participando en protestas y jornadas políticas. A sus quince años llega a sus manos el libro Martin Fierro, el cual le abre las puertas a la lectura y la poesía.

En 1950, con 21 años, acepta un trabajo como locutor en la Radio de Cuyo y se sumerge en el mundo de la música componiendo canciones junto a su amigo y compañero Oscar Matus.

En 1954 edita su primer libro de poesías, Pachamama: poema de la tierra y el origen, donde se refleja su origen huarpe y su excelente habilidad para la poesía. Este primer trabajo fue ampliamente aceptado con excelentes críticas y marcaría el nacimiento del reconocimiento artístico para Tejada. Un año después, edita su segundo trabajo Tonadas de la piel.

Tras una crítica realizada por su hermano, donde cuestiona su manera «inentendible» de escribir, Armando cambia su estilo y empieza a trabajar en temas más sociales en sus escritos. Esta nueva etapa de su desarrollo artístico se ve marcada con el nacimiento de uno de sus trabajos más reconocidos, la poesía «Hay un niño en la calle«, incluido en su tercer libro Antologías de Juan, publicado en 1958.

En 1957, Armando Tejada Gómez forma parte junto a Oscar Matus y la aún no conocida Mercedes Sosa, del
Movimiento del Nuevo Cancionero
, movimiento musical-literario que marcaría un antes y un después en el mundo del folclore argentino. El trío Tejada, Matus y Sosa serían los principales representantes del movimiento, y realizan varias presentaciones en teatros de Buenos Aires, lugar donde finalmente se radica Armando. Simultáneamente, Tejada edita trabajos discográficos como «Poeta de la lengua» y «Cantoral de mi país al Sur» donde prevalece la poesía dedicada al público popular y el relato oral como protagonista principal.

Sus libros y discos le valieron premios y reconocimientos a lo largo de todo el país, y Armando Tejada Gómez se convirtió así en el artista con la voz portante del pueblo y las minorías. Su poesía cruzó las fronteras, llevando a Tejada a presentaciones en España, Mexico y Nicaragua entre otros países como solista y también junto a Matus y La Negra Sosa.

El legendario Armando Tejada Gómez, fallece el 3 de noviembre de 1992 en la provincia de Buenos Aires, dejándonos su poesía y música como referente de nuestra rica cultura musical.

Fuente: Raza Folklórica



Salgo a caminar
por la cintura cósmica del sur.
Piso en la región
más vegetal del viento y de la luz.
Siento al caminar
toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú,
rostro Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil,
besa mi Chile cobre y mineral.
Subo desde el sur
hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito
destinado a crecer y estallar.

Todas las voces, todas,
todas las manos, todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento.
Canta conmigo, canta,
hermano americano.
Libera tu esperanza
con un grito en la voz.


(Ciñe el Ecuador
de luz Colombia al valle cafetal.
Cuba de alto son
nombra en el viento a México ancestral.
Continente azul
que en Nicaragua busca su raíz
para que luche el hombre
de país en país
por la paz.)





Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,