Skip to main content

Recordando a Friedrich von Schiller -escritor, filósofo e historiador- que nació en un día como hoy pero del año 1759. Algunas frases que pueden ser de interés de quien fue el autor del himno "A la alegría"


“Que tu sabiduría sea la sabiduría de las canas, pero que tu corazón sea el corazón de la infancia candorosa.”

La libertad existe tan sólo en la tierra de los sueños.

He disfrutado de la felicidad que puede proporcionar el mundo: he amado.

En las viejas costumbres se oculta, a menudo, un profundo significado.

(Friedrich o Federico Schiller; Marbach, Alemania, 1759 - Weimar, id., 1805) Escritor, filósofo e historiador alemán considerado el mejor dramaturgo de la historia de la escena alemana. Hijo de un cirujano militar, estudió medicina y derecho en la Escuela Militar de Stuttgart, en lugar de teología, tal como era su deseo. Sin tener en cuenta las prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la literatura protorromántica del «Sturm und Drang» y, en 1781, estrenó su primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.

Obligado a abandonar Stuttgart, se dirigió primero a Mannheim (1782), donde representó obras de contenido republicano que ensalzaban la libertad y la fuerza de espíritu; más tarde, por temor a nuevas represalias, se trasladó a Leipzig. Durante este período de vida errante, fundó una revista y trabó amistad con una dama influyente, Charlotte von Kalb, que le brindó su protección.

Finalmente, se desplazó a Dresde, y se hospedó en casa del jurista Körner, admirador suyo, quien lo encaminó hacia una ideología y una estética menos exaltadas. Bajo esta influencia acabó su Don Carlos (1787), obra que marca la frontera entre su primera etapa revolucionaria y clasicista, caracterizada, sin embargo, por un clasicismo más próximo a Shakespeare que a la cultura grecolatina.

Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso Wallenstein (1776-1799), un drama en el cual los acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los protagonizan. Durante su estancia en casa de Körner escribió también su himno A la alegría (1775), incorporado por Beethoven a la novena sinfonía, en el que expresa su generoso e imperturbable idealismo.

En 1787 se dirigió a Weimar con el ánimo de conocer a Herder, Wielan y Goethe. Se dedicó entonces a la investigación histórica, y en 1789 obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de Jena. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de Grecia (1788) y Los artistas (1789).

En 1790 se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias a la cual pudo dedicarse al estudio de Kant, en cuya filosofía se refugió de las consecuencias reales de la Revolución Francesa, que con tanto ardor había defendido teóricamente. Fruto del estudio de la filosofía kantiana, publicó algunos tratados estéticos en los que, a su ideal de perfección moral, unió la búsqueda de la belleza, los dos valores que, según Schiller, determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad si son asumidos individualmente.

Dejando de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en 1794 fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con Goethe. Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en Weimar (1799), cuando ya habían fundado (1797) otra revista, Musenalmanach (Almanaque de las musas), en la que también colaboraba Wihem von Humboldt. En ella, Schiller y Goethe publicaron en colaboración la colección de epigramas Xenias (1797) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la Antigüedad y la Edad Media.

Schiller dedicó los últimos años de su vida al teatro, el género en el que más refulgió su talento. En 1804 vio la luz la más popular de sus obras, Guillermo Tell: el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz en esta pieza inspirada en las peripecias de Guillermo Tell, el legendario héroe de la independencia suiza. Falleció un año después sin haber podido dar cima a su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de Iván el Terrible, y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra.

Biografías y Vidas


Oda a la Alegría, el poema de Schiller que inmortalizó Beethoven en su Novena sinfonía



En 1949 se fundó el Consejo de Europa, un organismo internacional cuyo objetivo era promover la cooperación de los estados europeos y avanzar hacia una una futura unión, la cual fue tomando forma a lo largo de las décadas siguientes mediante la firma sucesiva de nuevos tratados que ampliaban el original de París de 1951 e incorporaban más miembros de forma progresiva.

En 1972, el Consejo adoptó como himno común el cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125 de Beethoven, debidamente arreglado para coro. Para componer esa obra, el célebre músico se había inspirado en Oda a la Alegría, un poema de Schiller escrito unos años antes, si bien la Unión Europea usa sólo la música.

Johann Christoph Friedrich Schiller, nacido en 1759 en Marbach am Neckar, una ciudad del estado alemán de Baden-Wurtemberg que por entonces aún formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, es una de las grandes figuras literarias teutonas.

Aunque fue multidisciplinar (filósofo, poeta, historiador, editor, médico militar, estudiante de derecho…) está considerado el mayor dramaturgo de Alemania junto a Goethe, del que fue amigo. Sin embargo, aquí nos interesa por su labor de rapsoda, ya que, paradójicamente, su obra de referencia fue un poema: el citado An die Freude (Oda a la Alegría).

Lo publicó por primera vez en 1786, en una revista literaria que él mismo creó dos años antes con el nombre de la musa de la poesía, Thalia. Había hecho una primera versión en Gohlis (un pueblo del entorno de Leipzig absorbido hoy por el crecimiento urbano de esa ciudad y convertido en un barrio de ella), donde residía gracias a que un amigo, el jurista Christian Gottfried Körner, le ayudaba a sobrellevar las deudas que se le acumulaban después de perder su contrato con el teatro de Mannheim. Allí encontró también un editor para otra pieza que había escrito, una tragedia titulada Dom Karlos, Infant von Spanien (Don Carlos, Infante de España), que Verdi adaptaría a ópera en 1867.

No sería ésa la única obra con versión operística, puesto que el propio Verdi había aprovechado su Die Jungfrau von Orleans (La Doncella de Orleans) en 1849 (y Tchaikovski lo haría en 1881), al igual que Rossini hizo en 1829 con Wilhelm Tell (Guillermo Tell) y Donizetti en 1835 con Maria Stuart (María Estuardo), por ejemplo. Es una buena muestra del interés de Schiller por la historia, demostrado una década más tarde, cuando consiguió una cátedra de esa especialidad en Jena. Sus clases le hicieron ganar fama y prestigio, terminando con los apuros económicos.

El ya consagrado escritor hizo revisiones posteriores de la Oda a la Alegría, la última de las cuales se publicó en 1808; ya póstumamente porque él había fallecido tres años antes, consumido por una tuberculosis que derivó en fatal pulmonía. Pero fue precisamente ésa la que utilizó Ludwig van Beethoven, que conocía el poema desde joven: corría 1793 cuando lo leyó con veintitrés años y quedó tan prendado de él que tuvo la idea de ponerle música. Algo irónico, si se tiene en cuenta que su autor no había quedado contento de él por considerarlo un fracaso y en una carta a Körner (cuya amistad fue lo que le animó a hacerlo), decía que era «de valor quizás para nosotros dos, pero no para el mundo» y que estaba «alejado de la realidad».

Es posible que parte del entusiasmo de Beethoven se debiera a que el título original de aquellos versos era Ode an die Freiheit (Oda a la Libertad) y estaba pensado para la música de La marsellesa. O, al menos, eso dice la leyenda, pues era un tema muy de moda en el romanticismo propio del momento y más para el compositor, que primero saludó a Napoleón como gran esperanza, después se opuso a él cuando traicionó la Revolución para autoproclamarse emperador y finalmente se convirtió en un crítico del absolutismo instaurado por el Congreso de Viena. El caso es que Beethoven tuvo que esperar hasta 1823 para musicalizar el poema de Schiller.

Para entonces ya estaba sordo y en un segundo plano, ya que las sinfonías estaban quedando relegadas por las óperas italianas y el éxito fulgurante de Rossini. Aún así, decidió terminar una última sinfonía, la Novena, que había empezado en 1818 por encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres pero que tuvo que aparcar para componer una Misa solemnis en re mayor con motivo del nombramiento como cardenal del archiduque Rodolfo de Austria, antiguo alumno y protector (aunque no llegó a terminarla hasta mucho después).

Parece ser que en ese trabajo sinfónico final utilizó bosquejos realizados mucho antes y, por supuesto, la Oda a la Alegría, que decidió poner como base del cuarto movimiento introduciendo un coro, algo insólito hasta entonces en ese tipo de composición y creando así algo nuevo: la sinfonía coral. Tuvo algunos problemas de adaptación con la letra y añadió una introducción escrita por él mismo:

¡Oh, Freunde, nicht diese Töne! / Sondern laßt uns angenehmere anstimmen, / und freudenvollere! / ¡Freude! Freude!

(¡Oh amigos, no estos sonidos! ¡En lugar de eso, encontrémoslos más placenteros y más alegres!¡Alegría! ¡Alegría!)

La Novena quedó lista en 1823 y Beethoven se dispuso a estrenarla en Berlín, no en Viena como era habitual, dado que en la capital austríaca estaba de moda Rossini; sin embargo, terminó accediendo cuando amigos, conocidos, artistas y colegas de profesión enviaron una petición firmada a la ciudad para que facilitase allí su estreno. Y así, la sociedad vienesa puso a su disposición la mayor orquesta con la que el maestro había contado nunca para el día previsto, el 7 de mayo de 1824.

Fue en el Kärntnertortheater, que estaba abarrotado porque era el primer concierto del maestro en diez años y además, a pesar de su sordera, iba a co-dirigir la orquesta con Michael Umiauf, músico a cargo del teatro. El programa incluía la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Misa solemnis, pero lo que realmente epató a los espectadores fue la Coral, como también se conoce a aquella última sinfonía. Al terminar, la contralto Caroline Unger tomó del brazo a Beethoven, para que se volviera al público y contemplar la clamorosa ovación que le dedicaba hasta con tremolar de pañuelos y sombreros, para que él pudiera apreciarlo.

Anecdóticamente, cabe señalar que al igual que él no valoraba demasiado la moda operística italiana, Verdi despreciaría el cuarto movimiento (no así el resto de la obra). Ahora bien, la Novena ejercería bastante influencia en la música clásica de los siglos XIX y XX y varios compositores la homenajearon: Brahms, Dvořák, Bruckner, Bartók… Y antes de que el Consejo de Europa adoptara la Oda a la Alegría, siguiendo una propuesta de Richard von Coudenhove-Kalergi para su proyecto de unión europea de 1926, la usaron también el movimiento obrero alemán y una Alemania eventualmente unida en los Juegos Olímpicos celebrados entre 1956 y 1968. Asimismo, fue el himno oficial de Rodesia de 1974 a 1979.

La mejor forma de terminar este artículo es precisamente con los versos de Schiller para el poema:

¡Alegría, hermoso destello de los dioses,hija del Elíseo! / Ebrios de entusiasmo entramos, / diosa celestial, en tu santuario. / Tu hechizo une de nuevo lo / que la acerba costumbre había separado; / todos los hombres vuelven a ser hermanos / allí donde tu suave ala se posa. / Aquel a que la suerte ha concedido / una amistad verdadera, / quien haya conquistado a una hermosa mujer, / ¡una su júbilo al nuestro! / Aún aquel que pueda llamar suya / siquiera a un alma sobre la tierra. / Más quien ni siquiera esto haya logrado, / ¡que se aleje llorando de esta hermandad! / Todos beben de alegría / en el seno de la Naturaleza. / Los buenos, los malos, / siguen su camino de rosas. / Nos dio besos y vino, / y un amigo fiel hasta la muerte; / lujuria por la vida le fue concedida al gusano / y al querubín la contemplación de Dios. / ¡Ante Dios! / Gozosos como vuelan sus soles / a través del formidable espacio celeste, / corred así, hermanos, por vuestro camino alegres / como el héroe hacia la victoria. / ¡Abrazaos millones de criaturas! / ¡Que un beso una al mundo entero! / Hermanos, sobre la bóveda estrellada / debe habitar un Padre amoroso. / ¿Os postráis, millones de criaturas? / ¿No presientes, oh mundo, a tu Creador? / Búscalo más arriba de la bóveda celeste / ¡Sobre las estrellas ha de habitar!

 Jorge Álvarez
La Brújula Verde

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...