Skip to main content

El reto de la dependencia al envejecer

La longevidad como fuente de sabiduría


JESÚS KOCINA MÉDICO El envejecimiento de la población occidental es un acontecimiento abrumador y masivo. Debemos subrayar que es producido no sólo por el favorable alargamiento de la vida, sino a que también los años se han cargado de vida, de suerte que la decrepitud acontece cada vez más tarde, pero siempre acontece.


Recuerdo que años atrás escribí un artículo titulado «También se triunfa en la vejez».


Reflexionaba entonces sobre la juventud en el sentido de considerarla como la edad en que la vida del hombre está en disposición idónea para disfrutar de la existencia. Por tanto, nadie quiere llegar a viejo, pero sí vivir mucho tiempo.


Nuestros antepasados, el hombre de Neanderthal, que vivió 30.000 años antes de nuestra era, ya nos mostraba como uno de los objetivos más deseados, el de prolongar la vida.


La Biblia considera la longevidad de los patriarcas como fuente de sabiduría. Recuerdo ahora que el escritor Moreno Lara, en uno de sus libros, se refiere a la segunda edad del hombre, o juventud, como postura absurda, al querer gozar de las flores cuando, para ello, se tenga que perder el fruto, y a continuación sigue describiendo la edad madura como anti-imagen del placer, del triunfo y de la alegría.


El hombre necesita una vida prolongada para poder desarrollar una actividad creativa.


Picasso se hallaba en plena forma artística a los 90 años. Tiziano pintó su mejor cuadro, «El descenso de la cruz», a los 80 años, que eran muchos en aquellos tiempos.


En conclusión, que podríamos mencionar a muchos personajes históricos que alcanzaron a un tiempo la vejez y el éxito, lo que viene a significar que la jubilación que hoy nos coloca en situación de incapacidad laboral, no es impedimento para mentalizarnos de que aún nos queda por delante mucha vida de actividad y ocio.


Por nuestra parte, incluimos preferentemente a la familia al librarles la facultad de libertad para gobernar la propia conducta; o sea, la vida de sí mismo, que no lleguen a formarse la idea de inservibles o incapacitados.


Todas estas reflexiones nos demuestran que el tratamiento en la «tercera edad» no es el medicamentoso, sino el global: médicos, auxiliares y enfermeras, que se recurra a lo afectivo hablándoles de su vida profesional, incluso pidiéndoles consejo acerca de un tema determinado que contribuya a que se consideren con algún protagonismo.


Los países más civilizados estudian la posibilidad de que la tercera edad sea un lapso feliz y no de «espera», lo que viene a traducirse en que se dedique más atención a combatir la desesperanza y a aliviar la situación de un gran contingente de ancianos dependientes y abandonados.


La Nueva España

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...