Skip to main content

RECORDANDO A RIGOBERTA MENCHÚ, GRAN LUCHADORA POR LOS DERECHOS HUMANOS, QUE NACIÓ EN UN DÍA COMO HOY PERO DE 1959


Premio Nobel de la Paz 1992

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.

La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende

(...) Lo que no se vale es la hipocresía y la doble moral de quienes condenan una forma de terrorismo, al mismo tiempo que tratan de justificar el terror de los estados.

Lo que hoy no hago, definitivamente, es perder el tiempo acudiendo a lugares si no es fructífero para las causas que represento. Hay que centrar las fuerzas. Una iluminación propia nos guía para el futuro.

Nosotros jamás conocimos juguetes comprados, juguetes de plástico. Pero conocimos la naturaleza. Nuestra vida fue diferente a la de niños de otras sociedades. Jugamos con la naturaleza. Nuestros abuelos tenían un respeto profundo a la tierra, a los árboles, a los animales.

Les he planteado a algunos que gobiernan lo siguiente: una cosa es tener el poder en las manos y otra es incidir. No perdono un gobierno que me diga que no tenemos recursos porque somos pobres. No, tienen el poder en sus manos: o son consecuentes o no tienen voluntad política.

El mundo ha perdido muchos valores, especialmente los de la comunicación, la memoria. A veces nuestros propios pueblos pierden su memoria histórica y no tienen toda la culpa, pues las editoriales no publican sus libros y los medios de comunicaciones crean solo fantasías de intrigas, de odios, de rencores o, simplemente, silencio.


Fotos que le tomé durante su visita a Santiago de Chile en octuibre de 2010

Rigoberta Menchú

(Rigoberta Menchú Tum; Chimel, Uspatán, 1959) Activista guatemalteca cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz (1992). Hija de Vicente Menchú y Juana Tum, Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia maya-quiché, cuyos ancestros forjaron, entre los siglos III y XV, la esplendorosa civilización de los mayas. A los cinco años empezó a trabajar junto a sus padres en las grandes fincas de las poderosas familias tradicionales del país; posteriormente, en la adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca como empleada doméstica.
Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte».
Uno de sus hermanos, con sólo dieciséis años, fue víctima de los terratenientes que empleaban escuadrones a sueldo para arrebatar las tierras a los indígenas; su padre, Vicente Menchú, murió con un grupo de treinta y ocho campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban en su interior (1980). Pocos meses después, su madre fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.
Mientras dos de sus hermanas optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo de matices revolucionarios de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde en 1983 se publicó su autobiografía, titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La activista relató en este libro su historia personal y la de su comunidad indígena a la antropóloga Elizabeth Burgos; además de aspectos reveladores acerca de las costumbres y tradiciones practicadas por los quichés, la obra incluye sus reflexiones sobre proceso de transculturación al que han estado sometidos los pueblos indígenas, dejando ver entre líneas su propio proceso de toma de conciencia.

Rigoberta Menchú recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias, pero fue detenida en el mismo aeropuerto y obligada a abandonar el país. Regresó nuevamente en 1991 para asistir a un congreso que reunió diversas comunidades indígenas de América.
Con el respaldo de Desmond TutuAdolfo Pérez Esquivel y otras personalidades que apoyaron su candidatura, la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el premio Nobel de la Paz en 1992, coincidiendo con los actos oficiales del quinto centenario del descubrimiento de América, celebraciones a las que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Sólo un guatemalteco, el escritor Miguel Ángel Asturias, había recibido el galardón de la academia sueca con anterioridad. Con la dotación económica del premio, Rigoberta Menchú abrió, primero en México y luego en Guatemala, la fundación que lleva su nombre.
Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes, que culminó en el año 1996 con la firma de los acuerdos de paz. A partir de entonces, después de la desmovilización del Ejército y de la guerrilla, trabajó activamente en la reincorporación de los exiliados de la guerra a sus lugares de origen. En 1998 publicó La nieta de los mayas, libro que ayuda a comprender la idiosincrasia indígena guatemalteca; ese mismo año fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias.
Biografías y Vidas

Rigoberta Menchú, líder indigenista de Guatemala, galardonada con el Premio Nobel de la Paz

17 de octubre de 1992, El País

El Premio Nobel de la Paz fue adjudicado ayer a Rigoberta Menchú, de 33 años, conocida líder indígena y campesina de Guatemala. El comité noruego encargado de atribuirlo subrayó "su trabajo a favor de la justicia social y la reconciliación entre los diferentes grupos étnicos, basada en el respeto por los derechos de los pueblos aborígenes". La atribución de este prestigioso galardón a una ciudadana de un país latinoamericano -por primera vez desde 1987, cuando lo recibió el expresidente de Costa Rica Oscar Ariasse produce precisamente el año mismo del V Centenario.

Rigoberta Menchú lloró de alegría al recibir la noticia. La líder indigenista se encontraba precisamente organizando una marcha contra la violencia en la ciudad de San Marcos, a 280 kilómetros de la capital, cuando estaciones de radio y televisión de su país empezaron a difundir boletines especiales al respecto. Este galardón "es un triunfo para Guatemala", afirmó, y añadió que esperaba que el premio ayudaría a que se produjera un "reencuentro" en este país asolado desde hace tanto tiempo por la guerra civil."Yo creo que todos esperamos una vida con dignidad en Guaternala", concluyó la joven dirigente campesina, quien añadió con emoción,que le habría gustado compartir este premio con su padre, su madre y su hermano, los tres asesinados por las fuerzas de seguridad.
El premio, que asciende a 120 millones de pesetas, recae así por segunda vez consecutiva en una mujer, ya que fue atribuido el año pasado a la dirigente de la oposición birmana Aung San Suu Kyi, quien sigue hoy en arresto domiciliario y no pudo siquiera recoger su premio.
El anuncio fue realizado en la mañana de ayer en la capital noruega por el presidente del comité del Nobel, Francis Segerstad quien subrayó que Rigoberta Menchú representa hoy un poderoso símbolo por la paz y la justicia no solamente en su país, sino en todo el continente americano y en el mundo. Señaló asimismo que la propia Rigoberta había crecido en medio de la pobreza y en el seno de una familia que había experimentado de una forma brutal la persecución.
En su argumentación, el comité del Nobel subraya que Guatemala y muchos otros países de América Central y del Sur sufrieron fuertes tensiones entre los descendientes de los conquistadores europeos y las poblaciones indígenas. En los años setenta y ochenta, esas tensiones, prosigue, se tradujeron en atropellos masivos contra la población indígena. Y fue en estas circunstancias cuando Menchú apareció como una firme defensora de los derechos de los campesinos.
La decisión del comité Nobel fue bien acogida en Noruega. La primera ministra, Gro Harlem Brundtland, elogió la elección señalando: "Rigoberta Menchú ha batallado incansablemente durante años para llamar la atención del mundo sobre la situación de los derechos humanos en su país, así como por la justicia e igualdad para los indígenas".
Menos entusiasta, como era de prever, fue la reacción de la Embajada de Guatemala en Oslo, que cuestionó desde el primer momento la nominación de Rigoberta, aduciendo que era una colaboradora de la guerrilla.
El cónsul honorario de Guatemala en la capital noruega, Erik Klanderud, declaró el pasado mes de febrero que "los indios en Guatemala son pobres, pero felices". Invocó la intervención de Estados Unidos en Vietnam "para luchar contra el comunismo" y dijo que, a veces, era necesario "matar a los indígenas".
* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 17 de octubre de 1992

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic