Skip to main content

LIBROS QUE TE PUEDEN INTERESAR: ALLEGRO DE ARIEL DORFMAN. Información, comentarios y entrevista



En el revolucionario año de 1789, Wolfgang Amadeus Mozart visita la tumba de Johann Sebastian Bach en Leipzig, buscando un signo, una señal, una respuesta a un enigma que le ha rondado desde la infancia: ¿Fue asesinado Bach por un famoso médico oculista? ¿Y fue Händel años más tarde víctima del mismo doctor? Allegro es la historia de esa búsqueda detectivesca, desde los salones de Londres hasta las calles de París, recreando una época frívola y turbulenta, llena de pícaros y compositores geniales, charlatanes y nobles presuntuosos. De forma paralela, Mozart crece y acumula aprendizajes, fama, experiencias y pérdidas.

ISBN: 9786071664952
N° Edición: 1
N° páginas: 272
Año: 2019
Tamaño en cms.: 11 x 17
Tipo de edición: Rústico
Editorial: Fondo de Cultura Económica


Ariel Dorfman (Chile, 1942) es catedrático de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte. Fue consejero cultural y de prensa del jefe de gabinete del presidente Salvador Allende durante los últimos meses de su mandato. Su obra literaria, traducida a más de cincuenta idiomas, se inició con el ya legendario ensayo Para leer al Pato ­Donald (1971); ha cultivado la poesía, el ensayo, la novela y el teatro. La pieza teatral La muerte y la doncella constituye su obra más conocida; como novelista destaca Konfidenz, con la que, según The Washington Post, “pisó definitivamente el terreno de los grandes novelistas mundiales de primera clase.

Por Fondo de Cultura Económica ha publicado Chile: juventud rebelde (2019) y Allegro (2019).

 


Ariel Dorfman presenta "Allegro"

Al fin se edita en América Latina Allegro (FCE), la novela de Ariel Dorfman que imagina a un Mozart detective que resuelve el misterio de los últimos días de Bach y Haendel, dos genios que vivieron en la misma época y a pocos kilómetros de distancia uno del otro, pero nunca se conocieron. Eso sí, compartieron una casualidad estrafalaria: ambos fueron operados de los ojos, y se quedaron ciegos por culpa de esas intervenciones que realizó el médico británico John Taylor --el caso de Bach fue aún peor porque murió de una infección causada por la cirugía--. Esta historia de intriga y música resuena de una manera diferente hoy: en este texto, Dorfman explica cómo llegó a obsesionarse con esta historia, habla de su amor constante por los compositores y de por qué es una casualidad inquietante y quizá esperanzadora que la novela empiece a circular por América Latina justo cuando centenares de chilenos en protesta han sufrido la pérdida parcial o total de la vista debido a la agresión de las fuerzas de seguridad que les apuntó a los ojos durante las movilizaciones. 


Cuando me puse a escribir Allegro, una novela que explora cómo una intervención maligna y sistemática en el pasado remoto puede dejar ciegos a seres inocentes, no vaticiné que la versión latinoamericana de esa nueva obra mía encontraría un eco insólito y torcido en la historia contemporánea. En efecto, mi nueva novela comienza a circular por el continente justo en los momentos en que centenares de chilenos que protestan contra las injusticias de mi país han sufrido la pérdida parcial o total de la vista debido a la agresión de las fuerzas del “orden” que, en forma deliberada, han apuntado con perdigones a los ojos de los manifestantes durante las recientes movilizaciones sociales en Chile.

Lejos de mí pensar en esas atrocidades del siglo XXI en un país del hemisferio sur cuando imaginaba las posibilidades narrativas de lo que vendría a ser Allegro. Concebí la novela como desarrollándose en Europa en el siglo XVIII y no se me ocurrió incluir a activistas justicieros como protagonistas. Por el contrario, los protagonistas eran, por lo menos al principio del proceso de escribir, Johann Sebastian Bach y George Friedrich Haendel, músicos insignes cuyas vidas incitaban mi interés, especialmente una serie de extrañas coincidencias históricas que rondaban a ambos.

Cuando me puse a escribir Allegro, una novela que explora cómo una intervención maligna y sistemática en el pasado remoto puede dejar ciegos a seres inocentes, no vaticiné que la versión latinoamericana de esa nueva obra mía encontraría un eco insólito y torcido en la historia contemporánea. En efecto, mi nueva novela comienza a circular por el continente justo en los momentos en que centenares de chilenos que protestan contra las injusticias de mi país han sufrido la pérdida parcial o total de la vista debido a la agresión de las fuerzas del “orden” que, en forma deliberada, han apuntado con perdigones a los ojos de los manifestantes durante las recientes movilizaciones sociales en Chile.


Los dos nacieron en el año 1685, a un mes de diferencia, Haendel el 23 de febrero en Halle y Bach el 21 de marzo en Eisenach, pueblos que se hallan a cuarenta kilómetros de distancia. Y, sin embargo, ¡nunca se dieron la mano, nunca se toparon cara a cara, nunca pudieron gozar de una tertulia íntima! No fue por falta de ganas de parte del relativamente desconocido Bach que lo intentó en tres ocasiones, cuando Haendel, ya un famoso compositor en Londres. visitó su pueblo natal, pero por diversas razones nunca pudieron reunirse.Lejos de mí pensar en esas atrocidades del siglo XXI en un país del hemisferio sur cuando imaginaba las posibilidades narrativas de lo que vendría a ser Allegro. Concebí la novela como desarrollándose en Europa en el siglo XVIII y no se me ocurrió incluir a activistas justicieros como protagonistas. Por el contrario, los protagonistas eran, por lo menos al principio del proceso de escribir, Johann Sebastian Bach y George Friedrich Haendel, músicos insignes cuyas vidas incitaban mi interés, especialmente una serie de extrañas coincidencias históricas que rondaban a ambos.
Johann Sebastian Bach

Y ahí hubiera quedado esta sorprendente cadena de desencuentros de los dos músicos alemanes más grandes de su tiempo, de no haber sido por una conversación que tuve con mi cuñado Ryan, residente él mismo en Londres. Comentando yo mi obsesión con la destrabada conexión de los dos compositores y la idea borrosa de escribir algún encuentro hipotético entre ellos, Ryan me preguntó si acaso sabía de una contingencia aún más estrafalaria. Ambos, dijo, fueron operados en distintas ocasiones por el mismo cirujano de los ojos, el británico John Taylor, y también ambos quedaron ciegos debido a tales intervenciones, siendo Bach el más perjudicado, ya que murió al poco tiempo a raíz de una fiebre causada por este charlatán.

Supe de inmediato que acababa de recibir el regalo de una historia que exigía ser explorada a fondo por medio de la ficción, sin estar seguro todavía si se trataría de un cuento o una novela o quizás una obra de teatro.

Empecé por leer todo lo que pude sobre el Chevalier Taylor (un título grandilocuente con que se auto-designó ese cirujano de los ojos), que había publicado, por cuenta propia, tres gruesos volúmenes semi-picarescos sobre sus andanzas por toda Europa, en las cortes más ilustres y los ducados menos conspicuos, dejando tras sí, según su propio testimonio, elogios de monarcas y clérigos y, según sus detractores (cuyas opiniones no constaban, por cierto, en aquellos tres volúmenes), una secuela de ruina y dolor. Entre sus adversarios, el más notorio fue el célebre Dr. Samuel Johnson, que advirtió que “ese Taylor era una instancia de lo lejos que puede llevar la desvergonzura cuando está nutrida por la ignorancia”, insulto que se esparció por todo Londres.

Se me ocurrió que, en tales circunstancias, correspondería al hijo del médico facineroso reivindicar la honra mancillada de su padre y pedir a Boswell, el biógrafo de Johnson, que rectificara una condena tan rigurosa, y me puse a garabatear unos párrafos iniciales en que este vástago acosa a Boswell durante una década, aduciendo que las operaciones de Bach y Haendel eran absolutamente necesarias para su salud.

Tal aproximación marginal al tema pronto me pareció insuficiente. Poner el énfasis en Boswell y Johnson, figuras secundarias en este drama, no permitía centrarme en lo que de veras importaba: el enigma de aquellas operaciones como un modo de adentrarme en el enigma mayor de la música de Bach y Haendel y, si fuera posible, de la música misma como la más profunda y excelsa de las artes.

Georg Friedrich Händel


Aunque no tengo talento para tocar instrumento alguno (si bien me place pensar que no canto mal), desde niño la música ha sido uno de mis grandes amores, un amor que me ha llevado, ahora último, a colaborar con diversos compositores, escribiendo el texto de cantatas y óperas e incluso una tragicomedia musical con Eric Woolfson, creador y vocalista del Alan Parsons Project. Qué mejor, para culminar esta pasión que usar el bisturí del Chevalier Taylor para acercarme a Bach y Haendel en las postrimerías de sus vidas, cuando tuvieron que preguntarse sobre el sentido trascendente de la belleza que iban gestando ante la inminencia de la muerte.

Pero ¿a quién entregarle la narración de esta búsqueda?

Lentamente fui vislumbrando la única figura que podía asumir ese rol, un compositor tan grande (y quizás más grande) que las dos víctimas, y con una trayectoria biográfica definitivamente más trágica y mágica y atractiva. Alguien que había tenido, a los ocho años, como mentor justamente a Johann Christian, el hijo menor del viejo Sebastian; alguien que había pasado un año y medio en Londres en la época en que residía en esa ciudad tanto el Chevalier como su hijo Jack; alguien que, de joven, había vivido en Paris cuando Johann Christian pasó allí una temporada para componer una ópera; y finalmente, alguien que, un año antes de morir, había visitado - ¡dos veces! -Leipzig, lugar donde yacía la tumba del genio que nos había dejado La Pasión Según San Mateo.

Ese alguien era, ni más ni menos que mi entrañable Wolfgang Amadeus Mozart, cuyas sinfonías me habían acompañado desde antes de que tuviera uso de razón, cuyas melodías cantaba yo a mis hijos en las noches para que se durmieran y después a mis nietas para que despertaran y siempre a mi mujer Angélica para que nos amáramos más.

W.A. Mozart
Me imaginé, entonces, a Mozart en Londres en un concierto que efectivamente ofreció en febrero de 1765 a instancias de Johann Christian Bach, lo vi frente a un hombre flaco y obsequioso que le pedía un favor. Se trataba de Jack Taylor que solicitaba al pequeño Wolfgang que lo ayudara a rescatar a su padre oculista de la ignominia y la acusación de haber asesinado al viejo Bach. Y me sentí poseído por la voz de Mozart mismo, oí esta historia emergiendo de su boca. La decisión de que Mozart fuera el inevitable y carnal narrador de este intento por rastrear las remotas sombras de Bach y Haendel, dio nacimiento a Allegro, la novela que acaba de publicar Fondo de Cultura Económica.

Poner a Mozart mismo en el centro del relato, seguir de cerca su pesquisa detectivesca de un posible crimen --¿o era una injuria en contra de un inocente cirujano que había obrado con los más nobles propósitos?-- me permitía, además, saldar una deuda pendiente con el extraordinario autor de Don Giovanni y tantas otras obras que nos deleitan y enaltecen. Aquella deuda con Mozart la tenía además la humanidad culta del siglo veinte debido a la forma en que se lo maltrataba en Amadeus, la obra teatral de Peter Shaffer. Confieso que la figura de Salieri en ese drama, que vimos con Angélica en Broadway en 1981, me encantó y aterró y trastornó, pero a la vez quedamos espantados por la versión de Mozart que presentaba esa obra y que se acentuaría aún más en la película de Milos Forman unos años más tarde. Me indignó entonces y me sigue exasperando ahora ese Wolfgang imbécil, inconsciente, perezoso, irresponsable, vehículo inmerecido de un Dios que había elegido a un ser superficial para las flautas mágicas que encantan todavía a nuestra especie.

Siempre supuse que alguien (¿pero quién?) tendría que reivindicar al Mozart verdadero. Por cierto que tuvo rasgos infantiles (y groseros) toda su vida, por cierto que no sabía manejar bien su dinero, pero el Mozart que yo llegué a conocer íntimamente, mientras cohabité con su odisea durante los largos meses que tardó Allegro en plasmarse, es un ser enteramente diferente: alguien tan asombroso y profundamente humano como su música, un artista con plena conciencia de la hazaña que está llevando a cabo, un inteligente rebelde contra los gustos e injusticias de su época, comprometido con las ideas más modernas del Siglo de las Luces, valientemente enfrentado a la extinción, un ser compasivo y adolorido, travieso y lleno de júbilo. Acá está el niño Mozart abandonado en una cama mientras sus mayores hacen el amor en piezas cercanas. Acá está el joven Mozart que tiene que enfrentar en una ciudad fría y díscola la enfermedad y fallecimiento de su madre. Acá está el Mozart ya maduro que llega a Leipzig cuando su propio fin se asoma y recibe un mensaje de consuelo que le manda Bach desde el otro lado de la muerte, algo que le permite aceptar gozosamente la finitud de una vida colmada de una infinidad de belleza.

Y, claro, Mozart el detective, el que resuelve para nuestra felicidad y comprensión, el misterio de los últimos días de Bach y Haendel, rondados los tres y tantos otros personajes por la figura única y excepcional y arrinconada del Chevalier John Taylor, oculista que quita y devuelve la vista y, encegueciéndonos, va iluminando, a su pesar, la gloriosa historia de la música.

Se me preguntará --y de hecho, me lo preguntaron a menudo durante una reciente prolongada estadía en Chile - ¿qué tiene que ver esta historia de Mozart y las lesiones oculares de su época con lo que ocurre en el Chile de hoy a quienes – ya van más de trescientos, casi todos jóvenes-- pierden la vista por el desliz de haber protestado?

En un sentido estricto, nada. Pero si miramos el mundo al que aspiran los que luchan en Chile por un mundo más justo y digno, arriesgando quedar ciegos en el intento, no se trata, creo yo, tan solo de exigir pensiones decentes, salud igualitaria, salarios suficientes, educación significativa, y un trato digno para las mujeres, los pobres, los pueblos originarios, la naturaleza misma. Se trata también de una lucha por un futuro donde tienen derecho, ellos y sus semejantes, a gozar del acervo cultural de la humanidad, una sociedad donde la música y el arte, la literatura y el conocimiento, estén al alcance de todos y no de unos cuantos privilegiados. En ese futuro, inmediato o remoto, estoy seguro de que los esperan, con los ojos bien abiertos y el corazón lleno, Bach y Haendel y, por cierto, mi favorito Mozart, que vislumbraron en sus creaciones cómo sería un mundo en que todos cantáramos en paz.

PÁGINA!12




En “Off the Record”, Fernando Villagrán conversa con el destacado escritor y poeta Ariel Dorfman sobre su libro Allegro y cómo llegó a tratarse de Mozart

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic

La lucha por la vivienda en China | DW Documental

  De los 1.400 millones de habitantes que hay en China, alrededor del 60% vive actualmente en una ciudad; en 2030 será el 75%. La industria de la construcción está en auge y la codicia por los lucrativos terrenos edificables es inmensa. Sin embargo, en las ciudades de China no todos tienen derecho a una vivienda. Las ciudades modernas chinas están previstas exclusivamente para aquellas personas con buena formación, altamente calificadas o con buenos contactos políticos. Por eso, el derecho a la vivienda está sometido a varias condiciones que, al fin y al cabo, solo puede cumplir la clase alta política o económica de China. Pero más de la mitad de los residentes en la ciudad son lo que se denomina trabajadores migrantes. Proceden de zonas rurales y no tienen permiso de residencia en la ciudad. Su presencia solo es tolerada, pero no tienen derechos propios. Con sus trabajos como vendedores, proveedores de servicios, camareros, personal de limpieza, obreros de la construcción o mecánicos,