En un día como hoy, pero del año 1887, nace Juan Gris, seudónimo de José González, pintor español.
El 9 de septiembre del año 2023, estuvimos en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, conocido comúnmente como Museo Reina Sofía. Éste se dedica al arte de finales del siglo XIX y del siglo XX.
En nuestra visita vimos algunas de las obras de Juan Gris y hoy les comparto una de ellas, denominada "Ventana abierta", que fue realizada en el invierno de 1921 y forma parte de un conjunto de obras que el artista dedicó a recrear esa idea de "ventana abierta". Es una tela con una imagen muy completa y también bastante compleja. El gran protagonismo posiblemente recaiga en el luminoso paisaje marítimo que se ve a través de la ventana. Unas vistas inspiradas en el lugar donde realizó el cuadro, la localidad de Bandol sur Mer, a orillas del Mediterráneo en el sur de Francia, donde pasó unos meses.
Pero de forma completamente independiente a ese paisaje, se distingue un bodegón en primer plano. Con algunos de los elementos habituales en sus muchas naturalezas muertas, como por ejemplo el frutero o la guitarra. Además de las hojas de un libro de partituras, que recuerdan a sus habituales papier collier o collage que solía incluir en sus cuadros, mezclando recortes de periódicos, revistas o papeles con el óleo.
Entre la vista marina y el bodegón no hay relación alguna, entre ambos distinguimos con su propia individualidad la presentación de la ventana en sí. También como hecho diferencial e independiente de lo que se ve en el interior y en el exterior. Esa es la gran característica de esta obra de Juan Gris, su capacidad para pintar en un mismo espacio diversos ambientes y no relacionarlos entre sí. Es como una prolongación de su constante investigación en el Cubismo, ya que al igual que cualquier objeto se pinta desde distintos puntos de vista, también esta panorámica desde un interior hacia el exterior atravesando una ventana tiene distintos ángulos, diferentes perspectivas y encuadres para darnos el máximo de información posible.
La Guía de Arte.

(José Victoriano González; Madrid, 1887 - Boulogne-sur-Seine, Francia, 1927) Pintor español, máximo representante del cubismo sintético. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, pero pronto se consagró a la pintura; en 1906 se trasladó a París y se instaló en el Bateau-Lavoir, donde fue vecino de Pablo Picasso y conoció a intelectuales y artistas como Guillaume Apollinaire, Max Jacob y Georges Braque, entre otros. Pintó sus primeras acuarelas al mismo tiempo que publicaba ilustraciones humorísticas en distintas revistas.
Sus primeras muestras cubistas datan de 1911, y en ellas se aprecia la influencia de Cézanne, aunque pronto derivó hacia un estilo geométrico muy colorista, con predominio del azul, el verde y el violeta ácido. En 1912 empleó por primera vez la técnica del collage, franqueando de esta manera la línea divisoria que separa lo real y lo irreal.
Juan Gris fue el indiscutible maestro del cubismo sintético, término acuñado por el mismo artista. Con su pintura introdujo el método en la praxis cubista; la perfecta definición de unas premisas de trabajo a las que se mantiene fiel dota de un estilo fuertemente personal a sus obras. En ellas, las formas se imbrican siguiendo una estructura clara y regular, el carácter plano del cuadro convive con el sombreado individualizado de algunos objetos, y el color, al que nunca renunció, crea ritmos visuales y armonías de indudable elegancia.
El desayuno (1915), de Juan Gris
De entre sus muchas telas cabe destacar El desayuno (1915), obra perfectamente representativa de la línea de trabajo del artista madrileño, que nunca más se alejó del cubismo e incluso llegó a criticar acerbamente que lo abandonaran algunos de sus más ilustres representantes. El tema elegido, una naturaleza muerta en la que aparece el periódico Le Journal, responde a la imaginería más característica de este movimiento artístico; sin embargo, Juan Gris anduvo por senderos distintos de los transitados por Picasso o Braque, como puede apreciarse en la recreación del volumen y la luz en esta obra, en la que es fácilmente reconocible su impronta personal.
Biografías y Vidas
Comments