Skip to main content

CINE: Oscar 2018: "Los oscuros secretos del Pentágono", la historia de los documentos que revelaron las mentiras de Estados Unidos sobre la guerra de Vietnam

Ben Bradlee, editor de The Washington Post en los años 70
Ben Bradlee era editor ejecutivo de The Washington Post durante la filtración de los papeles del Pentágono (1971) y el escándalo del Watergate en 1973.


"Te cambia la vida, la búsqueda de la verdad". Ben Bradlee, antiguo editor de The Washington Post.


"Amar lo que haces y sentir que importa... ¿cómo puede haber nada más divertido?". Katherine Graham, antigua dueña de The Washington Post
Una redacción con periodistas en mangas de camisa que escriben a máquina y se enfrentan a un dilema que puede cambiar el curso de la historia es una escena muy cinematográfica.
Si además quien se pone detrás de las cámaras es el director de cine Steven Spielberg y frente a la lente actúan Tom Hanks y Meryl Streep, el atractivo del filme se multiplica.
Es el caso de The Post (traducida como "Los oscuros secretos del Pentágono" o "Los archivos del Pentágono") que este domingo aspira a dos Oscar: mejor película y mejor actriz protagonista.
La producción de Spielberg cuenta el trepidante desarrollo de unos eventos que tensaron la relación entre los medios y las autoridades hasta poner en jaque la libertad de prensa en Estados Unidos.
Meryl Streep en "Los oscuros secretos del Pentágono" (Foto: IMDB)
La actriz Meryl Streep interpreta a Kay Graham en la película "Los oscuros secretos del Pentágono" y está nominada al Oscar a mejor actriz, pero tiene complicado ganarlo. (Foto: IMDB)


¿Cómo ocurrieron los hechos reales que recrea la película?
Para quienes no hayan visto la película, quieran hacerlo y no conozcan los hechos históricos que sostienen la trama, advertimos que este artículo revela detalles de su desenlace.

Una figura inesperada

Junio de 1971: Estados Unidos afrontaba, sin ser consciente de ello, la recta final de su implicación en la Guerra de Vietnam.
El conflicto había causado una profunda división en un país donde cientos de miles de personas llevaban años protestando contra la participación estadounidense en una guerra que no tenía visos de llegar a su fin y que no hacía más que cobrarse la vida de jóvenes soldados.
Protesta contra la guerra de Vietnam frente al Capitolio de Washington DC en mayo de 1971
Las protestas en Estados Unidos contra la guerra de Vietnam se agudizaron a finales de los años 60, principios de los 70.

El descontento y la indignación se intensificaron a partir de 1965, cuando el ejército de EE.UU. empezó a bombardear Vietnam Norte.
El número de víctimas aumentaba cada día, los costos de la guerra también ascendían y los ciudadanos comenzaban a poner en duda las justificaciones del gobierno para seguir envueltos en una guerra tan lejana.
Las marchas antibélicas contaron a partir de 1969 con un participante inesperado: Daniel Ellsberg, analista militar estadounidense que conocía desde dentro los detalles de la guerra.
La frustración de Ellsberg creció de tal forma que tomó una decisión que marcaría su vida: copió miles y miles de documentos secretos que terminaron por salir a la luz y que se conocen como los Papeles del Pentágono.

El engaño de Vietnam

Ellsberg era una de las pocas personas que tenía acceso a un estudio que, con el título "Relaciones EE.UU.-Vietnam 1945-1967: estudio preparado por el Departamento de Defensa", detallaba la historia de la implicación político militar de EE.UU. en Vietnam durante esos años.
Robert McNamara, exsecretario de Defensa de Estados Unidos
El secretario de Defensa Robert McNamara aseguró que quería dejar constancia escrita sobre la guerra de Vietnam para los historiadores y para evitar errores políticos de gobiernos futuros.

Lo encargó el entonces secretario de Defensa Robert McNamara con el objetivo de escribir una "historia enciclopédica de la guerra de Vietnam".
El trabajo final consistió en 3.000 páginas de análisis histórico y 4.000 páginas de documentos originales del gobierno repartidos en 47 volúmenes y clasificados como material sensible top secret. Se hicieron 15 copias.
Básicamente, los documentos exponían cómo los gobiernos de los presidentes Dwight Eisenhower (1953-1961), John Kennedy (1961-1963) y Lyndon B. Johnson (1963-1969) extendieron el alcance de sus maniobras en Vietnam sin informar a la ciudadanía.
Las fuerzas armadas de EE.UU. se involucraron en bombardeos sobre los vecinos Camboya y Laos, redadas costeras en el norte del país y ataques de la Marina.
Según Ellsberg, "los documentos demostraban el comportamiento inconstitucional de una serie de presidentes, la violación de su juramento y la violación del juramento de todos los subordinados".
Imagen de soldados de Vietnam Sur en 1967
Los papeles del Pentágono reflejaron las mentiras de distintos gobiernos de Estados Unidos sobre los verdaderos motivos para implicarse en la guerra de Vietnam.


Los papeles del Pentágono reflejaban, además, que el motivo de EE.UU. para implicarse en esta guerra no fue tanto un impulso humanitario hacia Vietnam Sur sino la utilización del conflicto para contener el poder e influencia de China.

La filtración a los medios

Tras convertirse en opositor a la guerra, Ellsberg y su colega Anthony Russol fotocopiaron el estudio en octubre de 1969 con la intención de publicarlo.
El hijo de Ellsberg, Robert, le contó a la prensa que él y su hermana, que apenas eran adolescentes, ayudaron a su padre con las miles de copias y recortando las palabras top secret de los documentos.
La intención inicial de Ellsberg era hacerle llegar los papeles a legisladores y miembros del gobierno para poner fin a lo que consideraba una guerra errónea, pero ante la indiferencia de los políticos, decidió acudir a la prensa.
Daniel Ellsberg, analista militar estadounidense que filtró los papeles del Pentágono
Daniel Ellsberg se acercó con los papeles del Pentágono al consejero de Seguridad Nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, y a los senadores William Fulbright y George McGovern entre otros, pero ninguno se interesó.


Ellsberg se acercó al reportero de The New York Times Neil Sheehan y le dio 43 volúmenes en marzo de 1971.
Después de asesorarse legalmente, el diario comenzó a publicar fragmentos de los documentos el 13 de junio de 1971 con un fuerte impacto .
Pese a no ser señalado directamente por los documentos, el gobierno de Nixon acusó a Ellsberg y Russo de quebrar la ley de Espionaje de 1917.
Además, el fiscal general John Mitchell obtuvo una orden judicial que forzó a The New York Times a detener la publicación después de tres artículos.
El periódico apeló la orden y el caso The New York Times Co. vs EE.UU. rápidamente llegó hasta la Corte Suprema.

Salto a The Washington Post

En plena contienda judicial, otro periódico, The Washington Post, comenzó a publicar su propia serie de artículos basados en la información revelada por los papeles del Pentágono.
El analista Ellsberg le dio parte de los documentos a Ben Bagdikian, reportero del diario, que en aquel momento era una publicación modesta que acababa de salir a Bolsa y que estaba en manos de Katharine Graham.
Bagdikian le presentó la información al editor de The Washington Post, Ben Bradlee.
Fotograma de la película "Los oscuros secretos del Pentágono" (Foto: IMDB)
"Los oscuros secretos del Pentágono", en la que Tom Hanks interpreta a Ben Bradlee, aspira al Oscar a mejor película. (Foto: IMDB)


"En total eran 7.000 páginas aunque nosotros sólo teníamos 4.000", relató el propio Bradlee en una entrevista con la radio pública estadounidense NPR en 1995.
"Las recibimos a las 10:30 de la mañana y a las 10:30 de esa noche publicamos la primera historia. Nadie las leyó por completo.
"Sólo podíamos leer fragmentos, cada uno de nosotros leíamos secciones. Entonces, durante unas ocho horas leímos y después tuvimos una reunión editorial y decidimos qué podíamos publicar".
Ese mismo día, el fiscal general adjunto de EE.UU., William Rehnquist, urgió al periódico que detuviera la publicación.
En ese punto jugó un papel clave la dueña del diario, Kay Graham, que había quedado al frente de The Washington Post tras el suicidio de su esposo, Philip.
Kay Graham
Katherine Graham (conocida cariñosamente como Kay) era la dueña de The Washington Post cuando estalló el escándalo de los papeles del Pentágono.


Ante la posible acusación de desacato, Graham tuvo que decidir entre retroceder y salvaguardar la seguridad del periódico o publicar y luchar por la libertad de la prensa.
Tras muchas idas y venidas, conversaciones con Bradlee por un lado y con el equipo de abogados y asesores financieros de la empresa por otro, Graham decidió seguir adelante con la publicación de los documentos.
Ante esto, Rehnquist buscó una orden en un tribunal de distrito de EE.UU. pero el juez Murray Gurfein declinó emitir un requerimiento.
El gobierno apeló la decisión de Gurfein y el 26 de junio la Corte Suprema accedió a estudiar el caso conjuntamente con el litigio de The New York Times.
Ben Bradlee, editor de The Washington Post, en una imagen de 2011 en California
Ben Bradlee murió en octubre de 2014 tras varios años padeciendo Alzheimer.

Otros 15 diarios recibieron copias del estudio y empezaron a publicarlo.

Fallo de la Corte

El 30 de junio de 1971, la Corte Suprema decidió, en un fallo de 6-3, que el gobierno no había cumplido con el requisito del "peso de la prueba" y le dio la razón a los periódicos.
"Sólo una prensa libre y sin restricciones puede exponer de forma efectiva el engaño del gobierno", escribió en su razonamiento el magistrado de la Corte Hugo Black.
"Y entre las responsabilidades de una prensa libre es fundamental el deber de evitar que cualquier parte del gobierno engañe a los ciudadanos y los mande a tierras lejanas para morir de fiebres extrañas y disparos y bombas extranjeras".
Un año más tarde, Bradlee y Graham tendrían también un rol indispensable en el caso de Watergate, que culminó con la renuncia del presidente Richard Nixon.
Y sobre eso también existe una película: Todos los hombres del presidente (1976).
BBC
También puedes ver este artículo que publicó el New York Times y que reproducimos en este blog. Verlo aquí


Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic