Skip to main content

Con performance de la artista Valeria Montti se despide el Pabellón de Chile de la Bienal de Arte de Venecia

 


Como parte de las actividades de clausura de la 60ª edición del reconocido encuentro de arte italiano, la artista chileno-sueca presentará ‘Nube, Prado y Picnic al pie de la montaña’ el sábado 23 de noviembre.

Tras siete meses de actividades, la 60ª edición de la Bienal de Arte de Venecia se prepara para cerrar sus puertas el próximo domingo 24 de noviembre. En ese contexto, Valeria Montti Colque, artista que representa a Chile con el proyecto “Cosmonación”, se despide del encuentro italiano con la performance ‘Nube, Prado y Picnic al pie de la montaña’, que se realizará el sábado 23 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Plaza del León de Pireo, ubicada frente al Arsenal de Venecia.

La performance, a cargo de la creadora chileno-sueca y la colaboración de Ida Lod y Carlos Martínez, se conecta con el universo creativo desarrollado en “Cosmonación”, una propuesta expositiva desbordante y sincrética, en una mezcla de culturas, referencias, texturas e imaginarios. Bajo la curatoría de Andrea Pacheco González, el pabellón de Chile reflexiona sobre la nación, exilio, migración y diáspora, en diálogo directo con la temática central de la Bienal de Venecia, Stranieri ovunque (extranjeros en todas partes) y los debates contemporáneos sobre las identidades múltiples y desplazadas.

“Cosmonación” reúne una selección de obras interrelacionadas y conectadas a través de Mamita Montaña, una gran escultura textil de seis metros de altura y pieza central, relevando las diversas técnicas que ha explorado la artista, tales como videos de sus performances, dibujos, murales, cerámicas, textiles y esculturas. Tomando prestada la noción de cosmonación del antropólogo Michel S. Laguerre, la muestra es una apuesta por ofrecer una «comunidad imaginada», donde las fronteras se diluyen, se fusionan y abren un espacio de refugio simbólico y extendido.

La participación de Chile en la Bienal de Arte de Venecia es el resultado de un trabajo mancomunado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad, y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, en esta edición otras cinco obras chilenas fueron parte del encuentro gracias a la invitación del comisario, Adriano Pedrosa, quien seleccionó «La viajera» (Camilo Mori), «Mllaküyen» (Celia Leyton) y «La negra» (María Aranís) de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y “Retrato de Gabriela Mistral” (Laura Rodig) del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. El textil “Bordadoras de Isla Negra”, que resguarda el Centro Gabriela Mistral, también fue expuesto en la muestra central del certamen.

Itinerancia

A lo largo de sus siete meses de exhibición, el pabellón de Chile ha sido destacado por el público, la prensa y profesionales especializados, convocando visitas de diversas partes del mundo. Con el fin de extender el alcance artístico y simbólico de la propuesta, “Cosmonación” continuará su ciclo de exhibición en Suecia y Chile.

En febrero de 2025, el proyecto llegará hasta la galería Bonniers konsthall de Estocolmo, en una versión ampliada y con nuevas obras, muestra que estará cocurada por Andrea Pacheco González junto a la directora artística de Bonniers Konsthall, Joanna Nordin.

En tanto, a mediados del 2025, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile se prepara para acoger la obra de Valería Montti Colqui con el propósito de dar a conocer su trabajo entre los públicos locales, generando conexión y nuevas sinergias con la propuesta. Esta muestra será posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...