Skip to main content

COP 29: Las conversaciones sobre el clima terminan con una amarga lucha y un acuerdo sobre el dinero

Los delegados de los países en desarrollo describieron el objetivo financiero del acuerdo, 300.000 millones de dólares al año para 2035, como carente de la ambición necesaria para ayudar a sus gobiernos a combatir el cambio climático.CréditoCrédito...Rafiq Maqbool/Prensa Asociada

El plan de financiación, que prevé 300.000 millones de dólares al año en apoyo a los países en desarrollo, fue inmediatamente criticado por una serie de delegados.

Los negociadores de la cumbre climática de las Naciones Unidas de este año llegaron a un acuerdo el domingo en Bakú, Azerbaiyán, para triplicar el flujo de dinero para ayudar a los países en desarrollo a adoptar energías más limpias y hacer frente a los efectos del cambio climático. Según el acuerdo, las naciones ricas se comprometieron a alcanzar los 300.000 millones de dólares al año en apoyo para 2035, frente al objetivo actual de 100.000 millones de dólares.

Sin embargo, expertos independientes han calculado que las necesidades de los países en desarrollo son mucho más altas, en 1,3 billones de dólares al año. Esa es la cantidad que dicen que hay que invertir en las transiciones energéticas de los países de menores ingresos, además de lo que esos países ya gastan, para mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de 1,5 grados centígrados. Más allá de ese umbral, dicen los científicos, el calentamiento global se volverá más peligroso y más difícil de revertir.

El acuerdo, alcanzado en las conversaciones anuales sobre el clima patrocinadas por la ONU, pide a las empresas privadas y a los prestamistas internacionales como el Banco Mundial que cubran los cientos de miles de millones de dólares que hay en el déficit. Eso fue visto por algunos como una especie de cláusula de escape para los países ricos.

Tan pronto como los anfitriones azerbaiyanos golpearon el martillo y declararon que el acuerdo estaba hecho, Chandni Raina, el representante de India, el país más poblado del mundo, los arremetió contra ellos, diciendo que el proceso había sido "organizado".


"Es una suma irrisoria", dijo Raina. "Lamento decir que no podemos aceptarlo. Buscamos una ambición mucho mayor de los países desarrollados". Calificó el acuerdo como "nada más que una ilusión óptica".

Los oradores de un país en desarrollo tras otro, desde Bolivia hasta Nigeria y Fiji, se hicieron eco de los comentarios de la Sra. Raina y atacaron el documento con declaraciones furiosas.

"Permítanme ser muy claro", dijo Juan Carlos Monterrey, enviado especial de Panamá para el clima. "Este proceso fue caótico, mal gestionado y un completo fracaso en términos de cumplir con la ambición requerida".

Las negociaciones de financiamiento se complicaron por la elección de Donald J. Trump menos de una semana antes del día de apertura de la cumbre. Como la economía más grande del mundo, con una influencia significativa sobre las instituciones financieras globales, Estados Unidos ha sido esencial para cumplir con las promesas de financiamiento climático.

Se espera que Trump incumpla cualquier compromiso negociado en Bakú y ha dicho que retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París, el histórico acuerdo climático de 2015 que tiene como objetivo frenar las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Otra dificultad fue la expectativa de que el Congreso, liderado por los republicanos, reduciría la financiación para Ucrania, lo que supondría una mayor carga para los aliados europeos de ese país y dejaría menos dinero disponible para los esfuerzos climáticos.

Muchos negociadores y diplomáticos dijeron, sin embargo, que la elección de Trump también había creado un sentido de urgencia en torno a la necesidad de acelerar la transformación de las economías cada vez más interconectadas en todo el mundo, muchas de las cuales todavía dependen en gran medida de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

"Creo que cuando llegamos aquí, la pregunta era: '¿Estados Unidos no tiene jugo?'", dijo John Podesta, enviado climático del presidente Biden. Dijo que su equipo había sido "extremadamente activo en las negociaciones" y que, "a pesar de la retórica del presidente electo de llamar al cambio climático un engaño", Estados Unidos continuaría reduciendo sus emisiones durante el mandato de Trump.

El acuerdo, que no es legalmente vinculante y funciona en gran medida a través de la presión diplomática, se produjo después de dos semanas de debate divisivo sobre quién debería pagar y cuánto.

Yalchin Rafiyev, principal negociador del país anfitrión, Azerbaiyán, el viernes, cuando la cumbre climática de las Naciones Unidas se dirigía a la prórroga.Crédito...Rafiq Maqbool/Prensa Asociada

Según las reglas de la ONU escritas en 1992, ciertos países ricos, principalmente en Occidente, se consideran desarrollados, mientras que otras naciones, incluidas China y Arabia Saudita, se consideran en desarrollo. Los países del grupo de desarrollo están "invitados" a proporcionar ayuda financiera, pero no se espera que lo hagan.

Hoy, sin embargo, muchas naciones ricas dicen que la distinción ya no tiene sentido y que China, Arabia Saudita y otros deberían ser obligados a proporcionar una parte del financiamiento climático. Los esfuerzos occidentales por llevar a esos países a la categoría de países desarrollados se encontraron con una feroz resistencia y, en última instancia, no tuvieron éxito.

Los países en desarrollo también han acusado a las naciones occidentales de traicionar sus compromisos pasados al no alcanzar el objetivo anterior de 100.000 millones de dólares hasta años después de la fecha límite establecida en ese acuerdo. También acusaron a los países ricos de usar la política interna como excusa para contribuir menos.

Las negociaciones, que estaban programadas para terminar el viernes pero concluyeron justo antes del amanecer del domingo, tuvieron lugar cerca del final de otro año de calor récord. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero se dispararon a un récord de 57 gigatoneladas el año pasado, y no están en camino de disminuir mucho, si es que lo hacen, esta década, según un informe de la ONU publicado justo antes de la cumbre, que se conoce como COP29.

En conjunto, las naciones han sido tan lentas en reducir su uso de combustibles fósiles que muchos científicos consideran que el objetivo de 1,5 grados centígrados es prácticamente inalcanzable. Si las naciones cumplieran con sus promesas actuales de reducir sus emisiones domésticas, según el informe de la ONU, el mundo aún estaría en camino de un calentamiento de alrededor de 2,7 grados centígrados.

Se espera que los países presenten compromisos actualizados de reducción de emisiones en los próximos meses, antes de la fecha límite de febrero. Todas las miradas están puestas en China y Estados Unidos, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, aunque por razones diferentes.

China es responsable del 30 por ciento de las emisiones globales y de casi todo el crecimiento mundial de las emisiones durante la última década. La promesa de Estados Unidos señalará hasta qué punto la administración del presidente Biden cree que su legislación climática emblemática, la Ley de Reducción de la Inflación, puede resistir los retrocesos ambientales prometidos por Trump.

En la cumbre climática del año pasado en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, las naciones reconocieron por primera vez el vínculo entre los combustibles fósiles y el calentamiento global, y acordaron "alejarse" de los combustibles fósiles para mediados de siglo.

En Dubái, la delegación saudí en particular trabajó duro para evitar que la declaración final de la cumbre mencionara los combustibles fósiles. Un informe de The New York Times encontró que los saudíes habían continuado esos esfuerzos, en particular trabajando en cinco foros de la ONU este año para eliminar cualquier lenguaje que afirme la promesa. Varios funcionarios occidentales, que hablaron bajo condición de anonimato en línea con el protocolo diplomático, dijeron que los negociadores saudíes hicieron lo mismo en Bakú, en esencia tratando de revertir el acuerdo del año pasado. Funcionarios saudíes en la cumbre declinaron hacer comentarios.

En última instancia, el acuerdo sobre financiación afirmó un compromiso con el consenso del año pasado sobre la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. Pero los delegados rechazaron un documento separado que, en teoría, se centraba en la transición para alejarse de los combustibles fósiles, pero que después de muchas rondas de edición terminó ni siquiera mencionándolos.

La entrada a la conferencia esta semana. Las conversaciones se prolongaron hasta la prórroga.Crédito...Igor Kovalenko/EPA, vía Shutterstock

En teoría, las decisiones en las cumbres de la COP deben tomarse por consentimiento unánime. Eso significa que los bloques geopolíticos, o incluso los países individuales, pueden impulsar negociaciones duras que amenacen con descarrilar las conversaciones. En la práctica, los líderes de la cumbre pueden torcer esa regla general, como lo hicieron en Bakú.

En Bakú, los anfitriones azerbaiyanos fueron responsables de construir ese consenso, y a lo largo de la cumbre los negociadores expresaron su frustración con un proceso que, durante las dos semanas previas a la fecha límite del viernes, parecía deliberadamente lento o simplemente desorganizado.

La conferencia fue rencorosa desde el principio. El presidente autoritario de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, aprovechó su discurso de apertura para reprender a los gobiernos y medios de comunicación occidentales, a quienes acusó de hipocresía. Señaló que Europa compró gran parte del gas de Azerbaiyán y aún quería más, al tiempo que "sermoneó" a Azerbaiyán sobre la transición para alejarse del combustible.


El próximo año, Brasil será el anfitrión. Los delegados de los países en desarrollo, especialmente los más pequeños y pobres, prometieron seguir adelante en las luchas tanto en las finanzas como en los combustibles fósiles.

"Cualquier otra cosa condenará al mundo en desarrollo a un continuo sufrimiento e inestabilidad", dijo Monterrey, el enviado panameño.


Mark Bearak

Es un reportero del Times que escribe sobre políticas globales de energía y clima y nuevos enfoques para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

New York Times






 

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...