Skip to main content

“Aquí, ser mujer e indígena es lo peor que te puede pasar”

Estrenamos una serie de reportajes en video sobre la situación que viven las mujeres en Bolivia.

Liderazgo, funcionamiento de las comunidades, acceso a la educación, participación política y violencia machista.

Estos reportajes han sido realizados entre Cochabamba, La Paz, Potosí, Uyuni.



Documental/reportaje acerca de la situación de la mujer boliviana, su marco y tejido social. Liderazgo, comunidades, acceso a la educación, política y violencia de género. Realizado entre Cochabamba,

Nada es demasiado obvio

Alrededor de una veintena de mujeres Quechua se reúne cada semana cerca de Urkupiña, localidad perteneciente al departamento de Cochabamba con el único propóstio de desempañar la ventana sobre todo ese imaginario que rodea a la mujer, de desmontar ese corolario que dicen aún no haber aprendido. A unos quince kilometros de allí, donde se cruzan La Beijing con La Simón Lopez surge un jardín de unos cien metros cuadrados donde el colectivo de mujeres libertarias e imillas realiza talleres de historia, concienciación y ritualidad en otro gran número de temas.

Dentro de todo este complejo entramado se definen conceptos, se lucha y se ama, se publica, se historia y se mira de frente a lo que han atendido a llamar feminicidio y ha sido el propio hartazgo de esta situación y su escasa esperanza de cambio la que les ha llevado a tomar caminos basados en la educación no formal. Marisol se declara indígena por encima de todo y es capaz de llevar, entre otras, el peso del colectivo de mujeres libertarias.

“Aquí ser mujer y ser indígena es lo peor que te puede pasar. Lo malo de ser mujer es su condición como tal, por ser indígena estás en contra del progreso”.

El dibujo social en el que se enclava la mujer boliviana viene dado por el contraste de, por un lado lo que allá definen como agringados o personas que desean imitar los estilos de vida (a ojos de) capitalistas y por el otro el de aquellas y aquellos que tienen raíces y se niegan a dejarlas atras.

Dice Marisol que, en la forma de entender el mundo puede estar la comprensión normal de las cosas pero que, primero y más importante debes saber quien eres.

Susana, por ejemplo, es abogada más ella se declara como artesana. Durante todos los días de la semana ayuda y da soporte a mujeres indígenas que han sido objeto de violencia, sea esta del tipo que fuere. En eso, en la definición, es donde están todas ellas, a lo largo de largos talleres en las que unas con otras comparten, dialogan y establecen (en Quechua) todo una serie de conceptos que les ayuden a ser conscientes de a qué tipos de violencia se enfrentan.

“En el dar nombre a todo este tipo de cosas, aún siendo repetitivas con nosotras mismas está el verdadero valor de estos talleres. De más no está pues repetirnos, una y otra vez, todos y cada uno de los tipos de violencia a los que estamos sometidas. Y lo repetiremos tanto como sea necesario pues en nuestra historia está el ser amoratadas y puñeteadas por ser mujer y discriminadas por ser indígenas. Esa mezcla no nos deja crecer”, afirma Aurelia, una de las lideresas que se encuentran en los talleres.

Sin embargo la situación de la mujer se extiende también a la ciudad y la que no viene de comunidad, sin importar a veces edad y/o educación. Así, la prostitución se centra en la mujer joven de ciudad que ha nacido sin familia, leasé por el no reconocimiento de los padres, por horfandad o por, tal y como se denuncia en la oficina jurídica de la mujer, el abandono tras ser el producto de un embarazo por violación. Este intervalo social es el target principal pues son niñas que pasado el periodo dentro de la casa de adopción, donde se les da de comer o, si se portan mal, se les pega, salen de allí con lo que ellas definen como institucionalización. Mujeres que, sin familia, sin amigos o sin un tejido que les ampare y haga de hombro a la hora de construir una vida se ven en la tesitura, sin opción, de lanzarse a la calle en el amplio sentido de la palabra ya sea para la prostitución, para vivir en ella o ambas. Alrededor de un 70% de las personas sin techo en Bolivia son mujeres.

Por otro lado, la presión socio-familiar, la iglesia y demás organismos presentes y opresores desde el prisma del ‘qué dirán’ fuerzan y niegan a la mujer su función social como tal y la posibilidad de lucha por sí mismas en pos de alcanzar la equidad de género y utilizarla como vía de desarrollo.

Ha sido con el gobierno de Evo Morales con el que se han llegado a ciertas reformas que mejoran parcialmente la perspectiva de género en Bolivia. Desde las trasversales con las que se educa hasta la propia participación política de la mujer más sin embargo, se sigue estando lejos de una igualdad real y son reformas que de momento se plasman más como cifras que como realidades.

Así, el choque entre la justicia como tal y la justicia ordinaria campesina, ambas reconocidas dentro del Estado Plurinacional de Bolivia hacen que esa balanza que equilibre los aspectos referentes al género siga descompensada. La mujer sigue siendo más vilipendiada por el propio contraste y recibiendo un trato más lascivo y denigrante debido a las costumbres que aún enmarañan la discriminación positiva de la que es objeto el hombre desde las comunidades siendo de gran importancia teniendo en cuenta que el 60 % de la población boliviana es indígena.

Periodismo Humano

Comments

sonia tolfo said…
Aquí en RS todavía tenemos algunas comunidades indígenas y en ellos la situación de la mujer no es diferente de la que se enfrentan las indígenas bolivianas. Debemos preocuparnos realmente en transformar esta realidad.
Roberto said…
Sonia:
Gracias por tu comentario. Impacta reconocer esta situación.
Me queda resonando
“Aquí ser mujer y ser indígena es lo peor que te puede pasar. Lo malo de ser mujer es su condición como tal, por ser indígena estás en contra del progreso”.
Hay mucho por hacer y ayudar a cambiar esta situación cultural.
Un abrazo y que tengas un buen día

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...

Primero de mayo en imágenes

Seguidores de Sarkozy, en la manifestación del Primero de Mayo organizada por su partido, el UMP, en la Plaza del Trocadero de París. PHILIPPE WOJAZER (REUTERS) Una vista general de la concentracion anual del partido ultraderechista Frente Nacional en Place de l'Opera con motivo de la celebración del Primero de Mayo. IAN LANGSDON (EFE) Un manifestante libanés muestra una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, durante la manifestación del Primero de Mayo en Beirut. SHARIF KARIM (REUTERS) Las sombras de manifestantes se proyectan sobre el asfalto durante la marcha del Primero de Mayo en San Peterburgo, Rusia. ALEXANDER DEMIANCHUK (REUTERS) Manifestantes se concentran en la Plaza de la Revolución en La Habana, durante la celebración del Primero de Mayo, organizada por el Gobierno de Cuba. ADALBERTO ROQUE (AFP) Manifestantes queman una careta que representa la cara del presidente filipino Beningo Aquino, durante la marcha del Primero de Mayo en Manila. CHER...