Skip to main content

Digitalizan y publican la biblioteca que usó Charles Darwin en su expedición a bordo del Beagle


La colección de más de 400 libros que formaron parte del viaje que Darwin hizo alrededor del mundo fue reconstruida y sus ejemplares digitalizados y puestos a disposición pública de manera gratuita, luego de una extensa investigación.

Se trata de la biblioteca que estuvo a bordo del HMS Beagle, una de las expediciones científicas más importantes de la historia, que incluyó destinos como Amazonas, la Patagonia argentina y el Pacífico.

Los cientos de libros que formaron parte del viaje de cinco años que realizó Darwin junto a su tripulación, entre 1831 y 1836, está disponible en "Darwin Online" e incluye más de 195 mil páginas con unas 5 mil ilustraciones de diversas temáticas como historia natural, geología, viajes, historia, atlas y literatura.

La biblioteca contaba con obras que pertenecían también al capitán Robert Fitz Roy y otros oficiales del barco, cuyo catálogo fue un misterio durante mucho tiempo.

Un historiador de ciencia de la Universidad Nacional de Singapur, John van Wyhe, emprendió en 2006 junto a su equipo de investigación la reconstrucción de la colección, que implicó el rastreo de las cartas enviadas por miembros de la tripulación a sus familias, los escritos del propio Darwin en sus cuadernos, más la colección de libros que sobrevivió.




El número final de ejemplares digitalizados es de 404 y se acerca a lo expresado por el capitán Fitz Roy en una carta dirigida a su hermana, fechada en marzo de 1826: "Me jacto de tener una completa biblioteca en miniatura, ¡más de 400 volúmenes!", según explica el historiador en el sitio oficial.

Al menos el 31 por ciento de la biblioteca no estaba en idioma inglés, con sólo 9 ejemplares en español, como "Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Ayres y Tucuman", de Gregorio Funes.

La importancia de la expedición a bordo del HMS Beagle radica -entre otras aristas- en que a su regreso Charles Darwin formuló lo que llamó la "selección natural".

Según explica el historiador Van Wyhe, Darwin realizó en su travesía "una serie de descubrimientos sorprendentes, sobre todo en América del Sur, lo que finalmente le llevó a darse cuenta de que los seres vivos deben evolucionar con el tiempo. Después de su regreso, formuló lo que llamó la 'selección natural' para explicar cómo los seres vivos se adaptan a un mundo cambiante".

"Cuando publicó su revolucionario 'El Origen de las Especies' en 1859, comenzó con la famosa frase inicial 'Cuando a bordo de HMS Beagle... '", destacó el responsable de la investigación.


TELAM

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...