Skip to main content

Escasez de agua en Chile: expertos de la Casa de Bello levantan las alertas

El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, levantado por la ONU.
El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, levantado por la ONU.

La Organización de las Naciones Unidas asegura que el 33 por ciento de los suelos del planeta están erosionados, mal causado fundamentalmente por la actividad humana y los cambios climáticos. Lamentablemente, en Chile, la mitad de los suelos ya se encuentran en algún nivel de degradación, situación que los expertos de la Casa de Bello advierten en el marco del 17 de junio, día mundial contra este fenómeno decretado por la ONU.

Un 33 por ciento de los recursos del planeta están siendo degradados por la erosión, la contaminación, la acidificación y el agotamiento de nutrientes. Estamos perdiendo el suelo a una velocidad de 30 campos de fútbol por minuto. En Chile, las pocas precipitaciones y una deficiente normativa respecto al cuidado de los suelos, tienen a nuestro país en una situación crítica: la mitad del país está erosionado y el desierto avanza hacia el sur a un ritmo aproximado de 3 kilómetros por año.
La desertificación es un proceso de degradación del suelo causado fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Esto sucede por la deforestación y la destrucción de la cubierta vegetal, provocadas por los incendios, la agricultura y la ganadería industrial y el urbanismo descontrolado, lo que conlleva la erosión de los suelos fértiles, la sobre explotación de los acuíferos, la falta de agua y la salinización de las tierras.

A todo ello se suman los efectos del cambio climático. El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, son sólo dos de las múltiples consecuencias del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Todos estos factores inciden en la erosión de los suelos, problema que en nuestro país se ve agravado producto del clima y la falta de políticas públicas dirigidas a la recuperación y cuidado de los territorios. 

El año 1993 las autoridades gubernamentales de Chile generaron un plan de lucha contra la desertificación, como acuerdo posterior a la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en el año 1992, en la que se concluyó que éste era uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial. Chile a través de la CONAF realizó una serie de acciones que apuntaron a contrarrestar el fenómeno, través de sus mecanismos esta institución junto con generar políticas y un accionar propio, llamó a la realización de proyectos y estudios, en los que participó y participa activamente la Universidad de Chile.

Causas, efectos y soluciones

El académico Antonio Vita, quien realiza docencia, investigación y extensión en el ámbito del manejo forestal en zonas áridas y desérticas y recibió la distinción del Ministerio de Agricultura como académico destacado en el tema, sostuvo que “la desertificación es más activa en las zonas periféricas de los desiertos, porque éstos ya se encuentran desertificados".
Sobre las respuestas a esta problemática, el académico indicó que "se debe reconocer que CONAF ha realizado muchas acciones en contra la desertificación, como el control de dunas, plantaciones de miles de hectáreas de bosque, que nos permite retener el problema. Pero indudablemente las acciones son insuficientes. La U. de Chile es una de las instituciones con mayor cantidad de investigaciones que plantean diagnósticos y soluciones, pero la mayoría de ellos quedan como estudios porque el problema sigue siendo los recursos disponibles. Esto no nos permiten avanzar como realmente se requiere”.

Para Paulina Aldunce, docente de Facultad de Ciencias Agronómicas y vice-directora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID), “la actual sequía -que empieza a generarse el año 2009- es llamada la mega sequía porque es la más extensa registrada en Chile en términos de extensión geográfica y extensión temporal. Es la más severa registrada y estudios han comprobado que el 25 por ciento  de esta severidad se debe al cambio climático, lo cual es una gran diferencia porque afecta muchísimo la disponibilidad hídrica para los humanos, afectando las fuentes de agua y el recurso para la flora y la fauna que dependen de ésta para su sobrevivencia”.

Matilde López, bióloga especialista en Ecología de Ambientes Acuáticos Sustentables y representante del CRUCH en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en calidad de miembro permanente, alertó sobre la situación en el Salar de Atacama. "Los principales factores que gobiernan los ecosistemas se designan como factores limitantes. En el caso de los humedales altoandinos, habitat de los flamencos sudamericanos, el principal factor limitante ahora es la escasez del recurso hídrico causado por el cambio climático global y las extracciones de agua de las faenas mineras". Situación que ha sido denunciada por la académica quien hace unas semanas viajó con la televisión alemana a dicha zona para hacer registro del daño ecológico provocado por la extracción del litio. 

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Pablo García-Chevesich, hidrólogo y Asesor Científico de la Asociación Internacional de Control de Erosión (IECA), se ha enfocado en la resolución de algunos problemas, desde la sequía en la Laguna Aculeo hasta la implementación del método Sharma que permite un crecimiento mucho más rápido de los árboles. “Un país que destruye su suelo es un país que se destruye a sí mismo y lamentablemente los países no toman conciencia a tiempo. Con el objetivo de aportar a las soluciones, como Universidad realizaremos en septiembre el Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, que reunirá expertos a nivel mundial y que busca hacer frente a estos temas", agregó. 

Por último, para Cristián Pérez, médico veterinario del Centro de Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, subrayó la necesidad de “recordar que en la Cumbre de Río 1992, Chile realizó acuerdos vinculantes y que resultan de vital interés para el país, dado los intensos efectos que la desertificación tiene en nuestra fauna, que tienen un correlato con muchas especies nativas y endémicas en el país”.

Es importante señalar, señalan los especialistas, que la fauna que depende de la vegetación se ve tremendamente afectada, tiene que desplazarse en busca de alimento y las especies migran, por ejemplo, hacia la pre cordillera, la cordillera o hacia las zonas urbana. Es por esto que en ocasiones se puede ver muchos roedores o algunos pumas y zorros en zonas pobladas, quedando expuestos al ser humano.

Radio Universidad de Chile

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic