Skip to main content

Dilemas, para pensar la vejez

Días atrás se desarrolló en Paraná el Congreso Iberoamericano de Experiencias Educativas con adultos mayores, organizado por la Facultad de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).

El denominador común en casi todas las iniciativas latinoamericanas no era la pobreza, sino escasez de las partidas destinadas a programas para la vejez, la falta de formación en materia de gerontología y la consecuente creatividad para llevar adelante las cada vez más necesarias políticas para este grupo poblacional que va en rápido aumento.

En Chile, por ejemplo, las historias de viejos solos y pobres, les pertenecen a unas 17.000 personas. Pero no sólo se sabe dónde viven, cuántos son y en qué condiciones existen en este mundo, sino que se hallan contenidos en un programa nacional, basado en el trabajo de voluntarios capacitados para hacer una tarea de acompañamiento social. Así lo definió Ana Paulina Reinoso Canea, asistente social y especialista en gerontología social que vino a contar cómo surgió esta propuesta que se alza hoy, como un necesario puente intergeneracional.

La experiencia indica que los mejores resultados se obtienen cuando los voluntarios son también adultos mayores. “Por una cuestión de empatía”, explicó y sólo basta que las autoridades empiecen por agendarlo.

Pues en Entre Ríos, el Gobierno no sólo reconoce que no sabe a ciencia cierta cuántos son las personas mayores indigentes sino que dice que no tiene acceso a ellos. Cuando, en realidad, no quiere ver que desde pequeños centros de jubilados, en contacto con la Policía y mucha voluntad, además de llegar, asisten, recrean y gestionan sus documentos personales para que de este modo accedan a beneficios sociales básicos.

La cubana Teresa Orosa Fraiz, en tanto, destacó la demanda educativa que impone la actual generación de viejos en la isla, ya que hace 50 años atrás fueron protagonistas de la historia y no pueden quedarse fuera del sistema educativo y cultural. Valorar su protagonismo, su experiencia y ponerlos en situación de diálogo, sugieres. Suena simple. Y sí, es más que simple. Asimismo planteó la incertidumbre de los próximos años y en cierto modo, advirtió sobre la necesidad de definir alternativas para los mayores.

Que el envejecimiento poblacional se acrecienta, ya no es novedad en estas tierras. Ahora resta que las instituciones –aunque bastante vienen haciendo- y los gobiernos locales agarren papel y lápiz y comiencen con seriedad, a pensar.

Fuente: El Diario, Paraná, Entre Ríos

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...