Skip to main content

¿Que 80 años no es nada?...

La primera -y única- vez que visité China, allá por 1976, los asombros se me acumulaban; no daba abasto para asimilar extrañezas: no puedo definir mis viviencia de otro modo que no sea "un shock cultural"... Una especie de "síndrome de Stendhal", ese que ataca en Florencia -en forma de vértigos y mareos- ante la imposibilidad de asimilar tanta belleza; en el caso de China,
tanta "diferencia".

Hubo algo que, más que perturbarme, me emocionó: el extraordinario y sincero respeto de los chinos por los ancianos... Por los viejos, ¡y dejémonos de eufemismos de "mayores" o Tercera Edad!... Las edades del hombre son la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez e, inevitablemente, la senectud, la vejez, la llamemos como la llamemos.

En aquella China -no sé lo que sucede ahora-, los viejos eran "alguien". Y "alguien" importante para las familias, para la sociedad. Por entonces, Occidente ya había comenzado a considerar -y a tratar- a los ancianos de muy distinta manera: ó como abuelos "canguros" obligatoriamente hiperactivos que debían ocuparse de todas las tareas -especialmente del cuidado de los nietos- que los padres no podían asumir, ó como cachivaches inútiles que se "almacenaban" en un rincón de la casa o en las residencias geriátricas... En Occidente, la vejez ya no era un privilegio sino una carga. ¿La experiencia de los ancianos?: insoportables "batallitas del abuelo"; ¿la sabiduría de los ancianos?: impresentable nostalgia; ¿los consejos de los ancianos?: innecesarios y cargantes "porque ellos ya no están casi en el mundo"; ¿la necesidad de cariño de los ancianos?: un "chantaje emocional"...

Ayer se difundió una -aparentemente- excelente noticia: la esperanza de vida de los españoles llega, ya, a los 80 años... Incluso algunos más para las mujeres, no me pregunten porqué... ¿Comentario que he escuchado esta mañana a un gurú radiofónico?: "Nos vamos a convertir en un país de viejos y de viudas".

Y, la verdad, el comentario me ha apenado mucho y no me ha sorprendido nada... A menudo, cuando se certifica que nuestros años de vida se van prolongando, esa esperanza de convierte en terror: "¡qué horror, cuánto gasto para la Seguridad Social!", "¿y para qué se quiere seguir viviendo cuando el cuerpo se mustia y la mente se reblandece?", "¡no vale pena la existencia con tantas penas a cuestas!"...

Y a los viejos que escuchan estos comentarios ¡les entra una "alegría de la huerta" en el ánimo que para qué!... Una "alegría" similar a la de una amiga mía, madre de tres varones, que, cuando le contó a una señora andaluza que sus tres hijos eran chicos escuchó esta "optimista" predicción: "¡Ea: tres nueras!"...

Y, ¿sabes?: aunque la Medicina avance y los viejos resistan, también se puede morir de tristeza y soledad...

Pilar Cambra
Fuente: su blog

Interesante y para comentarlo

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...