Skip to main content

El cerebro envejece mal si comemos mucho y no practicamos deporte

Coma con moderación, no deje de aprender algo ni un sólo día de su vida y ejercítese.

Si lo logra verá cómo su cerebro se niega a envejecer. Y es que, según Francisco Mora, doctor en neurociencias por la Universidad de Oxford y catedrático de fisiología humana de la Complutense de Madrid, el 75% de las causas que explican el envejecimiento de las personas, o mejor dicho, el mal envejecimiento, radican en sus hábitos de vida. Mora intervino ayer en el III Congreso Nacional de Periodismo Sanitario de Sevilla para departir sobre las ultimas noticias en la investigación cerebral y las claves del envejecimiento.

Allí explicó que factores como la actividad mental, la estimulación cognitiva, el ejercicio físico aeróbico (resistencia), una dieta baja en calorías y la ausencia de un estrés importante fomentan la protección de las neuronas e incluso la creación de otras en el cerebro. En su opinión, las neuronas no mueren de un modo generalizado durante el envejecimiento y, además, existe un proceso de producción en ciertas áreas de la mente adulta e incluso de la mayor. Mora afirma que el envejecimiento no es un proceso gobernado por los genes, ya que no hay información específica sobre él en el genoma humano. Ello implica que el tránsito a la vejez puede ser moldeado, si se conocen sus claves.

Suma y sigue.

Según el experto, todos los factores enumerados con anterioridad se suman para determinar de forma clara las causas de un mal envejecimiento. Precisamente la conjunción de todos estos aspectos provocan que, mientras que unas personas envejecen aparentemente muy bien, otras lo hagan muy mal o de una forma precoz. Los estudios del doctor Mora señalan asimismo que el cerebro puede rejuvenecer hasta un 30% con la restricción calórica de la dieta y la práctica del ejercicio físico moderado, pero constante, porque ambos factores aumentan las áreas cerebrales que controlan el aprendizaje y la memoria y mantienen el cerebro en alerta.

Frente al concepto negativo que la sociedad occidental tiene del proceso de envejecimiento el experto afirma que "éste no es una enfermedad, sino evolución fisiológica que comienza a los 30 años" y además señala que la especie humana es una de las pocas del planeta que tiene el privilegio de poder sobrellevarla y controlarla mediante el conocimiento de los factores que intervienen en ese proceso.

El facultativo insiste en que a partir de los 50 años es "fundamental" para toda persona mantener vivo el hábito del aprendizaje y la memoria y recomienda como práctica diaria iniciarse en el conocimiento de un nuevo idioma. Asimismo, el experto en neurociencias considera que el `estrés positivo¿ - no el excesivo- tiene muchos beneficios, ya que lo considera decisivo en el proceso de regeneración neuronal.

Fuente: La opinión de Murcia, 28 de Octubre de 2007

Comments

Popular posts from this blog

¿Se puede evitar el declinamiento mental severo en la edad avanzada?

Antes se creía que los adultos mayores perdían neuronas cada día y que la conexión de nuevos circuitos neurales era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes indican que muchos factores —entre ellos el ejercicio físico y mental— pueden generar nuevos circuitos neurales y de esta manera ayudar a mantener una efectiva lucidez mental. Ciertas destrezas, como la reacción rápida y la memoria, tienden a declinar cuando se envejece, pero esos declinamientos son muy leves y no interfieren con la vida productiva, debido a que la experiencia y sabiduría de la gente mayor puede contrarrestar ese declinamiento. La investigación sugiere que la gente que le pone nuevos retos a su cerebro, tiene más probabilidad de mantener la función mental activa cuando envejece, y que incluso puede alejar el riesgo de Alzheimer. Por otra parte, dado que la actividad física reduce el estrés y la depresión actúa como un protector de las funciones cerebrales. Los estudios realizados en personas centenarias, s...

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino...